"El futuro del sector del champiñón y las setas va hacia un cultivo más diversificado y por tanto más viable"
"Cada vez gana más importancia la biotecnología, no ver solo los hongos como alimentos sino valorar el resto de propiedades que ofrecen"
"Nacimos para darle al sector del hongo cultivado un lugar en el que poder hacer nuevos desarrollos y en ello estamos"
"Seguiremos luchando porque el champiñón y la seta dejen de ser guarnición y sean plato principal y trabajaremos el tema de gastronomía"
"El Premio La Rioja Capital es un premio a lo que es precisamente nuestro objetivo: el desarrollo de la investigación dentro del sector de hongos cultivados. Además, que te den el galardón en casa sienta muy bien, es un reconocimiento que te hacen los tuyos a tu labor", asegura Margarita Pérez, directora del CTICH. El centro, que se puso en marcha en 2001 aunque su actividad investigadora arrancaría en 2003, es uno de los más específicos que existen. No en vano, en España solo hay sobre estos productos: el citado de Autol y otro en Castilla La Mancha. En cuanto a las capacidades del CTICH, este cuenta, en la actualidad, con las instalaciones propicias para completar todas las etapas: laboratorio de micelio, cultivo de champiñón, cultivo de setas, producción de compost de champiñón y de hongos exóticos. Y, en el futuro, se incorporará más maquinaria específica.
Análisis, formación e investigación, áreas de actividad del centro
Uno de los distintivos del CTICH es que está gestionado por la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP). Por ello, "se trabaja directamente con el sector", según explica Pérez. Es decir, "a él es al que va dirigida la actividad del centro", aunque también es posible que empresas contraten servicios, "tenemos toda la gama".
En ese afán de satisfacer necesidades e investigación y desarrollo, el CTICH, ubicado en Autol, consta de tres grandes áreas de actividad: servicio analítico, formación e investigación. En lo referido al análisis, este se lleva a cabo para todas las plantas de producción de sustrato de champiñón de la asociación, de forma que pueden ponerse en común resultados, además de ser un punto de unión y comunicación de los productores; "con ello se consiguen mejoras que pueden servir al sector en general", admite la directora del centro.
Respecto a la formación, la segunda de las patas del CTICH, "es muy importante, porque no hay ninguna formación oficial ni reglada y tenemos que ofrecerla. De tal manera que se imparten cursos anuales de cultivo y compostaje, que son los que más éxito de participación tienen, aunque no son los únicos que programamos", reconoce Pérez.
El último de los pilares, aunque quizás sea el primero en cuanto a los objetivos del centro, es la I+D+i, es decir, la investigación, desarrollo e innovación. "Para esto nacimos, para darle al sector un sitio en el que poder hacer nuevos desarrollos e investigación", admite la directora del CTICH. Dentro de esta área se ha dividido la actividad en dos ramas: lo que tiene que ver con producción y sustrato, y lo dedicado a biotecnología y propiedades saludables. "En producción hacemos todo tipo de proyectos que pretenden el aumento de la productividad de los sustratos, mejoras del cultivos, es decir, desde el micelio, la semilla, hasta qué hacer con el sustrato postcultivo", precisa Margarita Pérez. En este sentido, por ejemplo, se encuentran proyectos vistosos, como es el de los hongos exóticos o el de domesticar setas silvestres. "Siempre vamos simultaneando diferentes proyectos", aclara.
"La línea de biotecnología —explica Pérez— se basa principalmente en la utilización de cualquier hongo cultivado no solamente como alimento sino como parte de, es decir, de obtención de bioactivos, como es el caso del proyecto que tenemos con el CIBIR con quienes estamos haciendo anticancerígenos, antibacterianos. Por otro lado, con Naturfarma, estamos haciendo cosméticos. Por tanto, es la rama de aplicación a la salud, de aprovechar las propiedades curativas y promocionarlas".
Repercusión internacional, desconocimiento local
Estas actividades en investigación han llevado al centro autoleño a trabajar con una treintena de proyectos de índole nacional, local y, cada vez más, de carácter internacional.
Pero la repercusión de sus estudios y publicaciones no conoce de fronteras. "Hace poco ha salido en la CNN un reportaje a partir de uno de nuestros proyectos de nuestro centro sobre cómo afectan los distintos cocinados (plancha, cocido, grill y frito) a las setas", apunta. Sin embargo, entre su déficits, quizás, esté no dar excesivo bombo a sus avances. "Quizás no le damos la repercusión mediática que tiene, aunque dentro del sector sí que se difunde convenientemente y el centro ya tiene un nombre en España y también en Europa", admite.
En cifras, la asociación ASOCHAMP está produciendo el 60% del champiñón español (España es el cuarto productor europeo) y de ello el 95% se lleva a cabo en suelo riojano. Así, el hongo cultivado (principalmente champiñón) es el segundo producto agrario en La Rioja después de la uva. "Pero a veces nos da la impresión de que la gente no conoce tanto sobre ello como sí sobre otros productos que igual no tienen tanta importancia en el sector productivo riojano y en el ámbito social, ya que los hongos generan muchos puestos de trabajo, 2.800 empleos directos". Por ello, todo lo que sea dar visibilidad es bienvenido, y "este premio es una manera de que te vean también en tu propia tierra", como destaca Margarita Pérez, directora del CTICH.
Precisamente por estas tareas comercializadoras y promocionales tenderá el futuro del centro. "El futuro va hacia un cultivo más diversificado y por tanto más viable, y eso implica también mejorar en la faceta comercializadora; y por otro lado tenderá mucho a la biotecnología, no ver los hongos solamente como alimento, sino sacar de ellos todo el material activo con el que cuentan; así como la reutilización de los sustratos productivos", concluye y añade: "Seguiremos luchando porque el champiñón y la seta dejen de ser guarnición y sean plato principal y trabajaremos el tema de gastronomía".