Los radiólogos del viñedo riojano
TELEVITIS es un grupo de investigación riojano en viticultura, puntero en el ámbito internacional. Su objetivo es aplicar técnicas no invasivas en el viñedo para mejorar la toma de decisiones.
La agricultura es uno de los sectores productores más antiguos, pero eso no está reñido con la tecnología. Cada vez son más los sistemas basados en técnicas novedosas que se suman a la producción agrícola para mejorarla. Y precisamente en este ámbito y con tal objetivo nació hace ahora diez años Televitis: un grupo de I+D+i de la Universidad de la Rioja y del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). "Pretendemos fomentar y desarrollar la investigación en viticultura de precisión y la aplicación de nuevas tecnologías al viñedo", explica su fundador, el profesor de la UR Javier Tardáguila.
"Nosotros queremos ser un poco como los radiólogos son para la medicina. Es decir, que hasta hace pocos años para conocer el estado de una persona se tomaban análisis, medidas de sangre, etc., pero hay unas técnicas mucho más avanzadas, que se conocen como técnicas no invasivas, no destructivas, que nos transmiten información de un objeto o ser vivo", apunta Tardáguila. Pero, ¿en qué consiste esa técnica? "Trabajamos sobre las plantas y en este caso estamos especializados en la vid. Tratamos de monitorizar, de ver cómo se encuentra la vid, ese viñedo, para poder mejorar lo que es la toma de decisiones", subraya el director de Televitis.
Tal como relata Tardáguila, se busca a través de imágenes un mejor diagnóstico de ese viñedo de cara a poder decidir cuándo hay que vendimiar, cuántos kilos de uva hay, cuánta agua hay que aplicar con el riego, cómo se podría mejorar ese riego, cómo se puede ser más eficiente y gastar menos agua, cómo aplicar menos fertilizantes y por tanto contaminar menos. Para lograr dicho reto resulta clave conocer y determinar el estado nutricional, el estado hídrico, su estado fisiológico... Para conseguir esa información, Televitis desarrolla nuevos métodos de fenotipado (plant phenotyping) a través de los cuales caracteriza las propiedades anatómicas y fisiológicas de la vid con métodos no destructivos en campo.
Nuevos retos: diagnosticar la yesca y aplicar la imagen hiperespectral
Compuesto por un grupo de siete profesionales multidisciplinares, aspecto que, según Tardáguila, "es un punto fuerte y que diferencia de otros equipos investigadores de otras universidades", hasta la fecha Televitis ha participado en proyectos nacionales y en seis europeos, "algo destacado en nuestro ámbito". En la actualidad se encuentran inmersos en el VineScout, que se define como "decisiones inteligentes a través de robots para el viñedo". A ello se le suma también un notable número de patentes, proyectos a medida, etc.
Entre sus nuevos retos hay dos que se presentan como claves. El primero, "desarrollar herramientas para una de las enfermedades más graves, que es la yesca, como el cáncer de la vid; para lo que estamos analizando qué herramientas podemos utilizar para su diagnóstico", apunta Tardáguila. El segundo tiene que ver más con una nueva técnica. "En un congreso en Turquía hemos presentado recientemente una técnica de imagen hiperespectral y nos han dado la enhorabuena por cómo se puede aplicar eso en viticultura", adelanta el director de Televitis. Según él, es pionera, ya que ofrece cientos de valores, lo que se llamaría una huella digital, y aunque se ha utilizado en laboratorio, no se había sacado al campo. Y es que el grupo riojano es una referencia a nivel internacional en lo que es el uso de tecnología en la viticultura además de mantener relaciones con importantes universidades, como Sídney (Australia), Latinoamérica, Estados Unidos, etc.
Sin embargo, una de las dificultades a las que se enfrenta Televitis es la aplicación de sus técnicas a la actividad agrícola diaria. "Cuesta introducir las nuevas tecnologías. En agricultura hay una distancia profunda entre lo que es investigación y su implementación final. Para eso hacen falta empresas que puedan hacer esa labor de transferencia", asegura. Tal como han podido comprobar en ponencias divulgativas, "el agricultor lo recibe bien, con interés, pero quiere ver herramientas en el mercado, y eso no lo podemos ofrecer nosotros ahora mismo, se requieren empresas spin off —iniciativas que apliquen esas técnicas—. Ese es quizás un poco el talón de Aquiles, que faltaría esa trasferencia".
Toda esta tecnología se puede implementar manualmente, con sensores, pero también se puede montar en un vehículo (quad, robot, etc.). Con ello, la gran ventaja es poder adquirir imágenes, datos para luego aplicarles el big data y poder extraer información e interpretarlos para mejorar el diagnóstico del cultivo de referencia.
La App Vitis Flower, un caso de éxito
Un buen ejemplo de una fórmula que ha funcionados exitosamente es la App Vitis Flower, desarrollada por la Universidad de La Rioja en colaboración con cuatro empresas riojanas, dentro del proyecto 'Vinetics'. "Se trata —según precisa Tardáguila— de una de las primeras aplicaciones para móviles a nivel mundial en viticultura, que realmente puede utilizarla cualquiera para estimar el número de flores. Ha funcionado bastante bien, es una versión inicial, no es comercial, hemos tenido noticias de todos los países: Argentina, Chile, Australia, USA...".
Pero Televitis no se conforma y acaban de publicar un estudio para estimar el número de granos de uva, de bayas, que ya sí que permitiría una estimación más directa con la producción.
Imagen: Televitis