
Queso Camerano
La Rioja cuenta con una gran tradición quesera originada en la Sierra de Cameros. De ello ya daba constancia Gonzalo de Berceo en el siglo XI.
La Rioja cuenta con una gran tradición quesera originada en la Sierra de Cameros. De ello ya daba constancia Gonzalo de Berceo en el siglo XI. La elaboración de este queso se extendió a otras zonas de La Rioja debido al movimiento de las cabras entre la sierra y los valles en busca de pasto.
Así, como una tradición más, la elaboración de queso ha permanecido en La Rioja hasta nuestros días. Si por entonces el queso se elaboraba en cillas, unos moldes de mimbre que otorgan una forma característica al queso camerano, en la actualidad el queso sigue manteniendo ese aspecto, aunque los moldes sean ahora de plástico para respetar las normas higiénico-sanitarias.
Para distinguir este alimento, existe la Denominación de Origen Protegida Queso Camerano. Este distintivo de calidad protege el queso fresco, tierno, semicurado y curado elaborado con leche de cabra alimentada con vegetación natural arbustiva y subproductos de la región.
Los procesos de obtención de leche y de elaboración del queso, maduración, curación y envasado se realizan en la zona de La Rioja donde están localizados los ganados de cabras debido a su gran riqueza y diversidad de pastos naturales.
Esta zona, en concreto, se sitúa las comarcas de Rioja Alta, Sierra Rioja Alta, Sierra de Rioja Media y Sierra Rioja Baja. Además, se incluyen los municipios de Daroca, Lagunilla del Jubera, Logroño, Ocón, Santa Engracia del Jubera y Villamediana de Iregua, en la Rioja Media; y los de Aguilar del Río Alhama, Arnedo, Autol, Bergasa, Bergasillas Bajera, Cervera del Río Alhama, Grávalos, Herce, Igea, Pradejón, Quel, Santa Eulalia Bajera, Tudelilla y Villarroya, en Rioja Baja.
Propiedades saludables
El queso es una rica fuente de proteínas. Aporta grandes dosis de calcio, por lo que su consumo favorece el fortalecimiento de los huesos y previene enfermedades como la osteoporosis.
Más información pinchando aquí