Usted está aquí: 

-

-

Cinco datos que no sabías de la Pera de Rincón de Soto

Cinco datos que no sabías de la Pera de Rincón de Soto

17-05-2021

La ves siempre en la frutería. Con su etiquetita negra y su piel curtida. Forma parte de tu dieta, de tu semana, de tus postres. Es jugosa, deliciosa. Y tiene su propia Denominación de Origen Protegida.

Pero ¿qué más podrías decir de la Pera de Rincón de Soto?

Para amenizar la próxima sobremesa cotidiana en la que esté presente una Pera de Rincón de Soto, aquí tienes algunos datos que no sabías de esta fruta riojana:

DATO 1: Las primeras peras en ser recogidas del árbol serán las últimas en ser consumidas, porque son las que mejor soportan los largos periodos de frío.

DATO 2:En la misma caja donde han sido colocadas en el campo, las peras pueden mantenerse casi un año. Necesitan, eso sí, una atmósfera controlada y haber sido cogidas del árbol en el momento justo.

DATO 3:La recogida de la pera, que es completamente manual, se lleva a cabo en grandes cajones de madera, los mismos palots que servirán para su largo almacenamiento en cámaras. En cada uno caben unos 270 o 280 kilos de peras, procedentes de seis árboles si la producción es abundante.

DATO 4: Russetting es el nombre técnico de las manchas rugosas de la piel de la Pera de Rincón de Soto. Son cicatrices de las heridas causadas por altos contrastes de temperatura. Las nieblas del valle del Ebro favorecen este fenómeno, que en otras zonas de producción incluso se intenta forzar.

DATO 5: Para disfrutar de las peras en casa, lo recomendable es dejar 4 o 5 días las peras en el frutero antes de comerlas (a no ser que en tu frutería tengan la delicadeza de no pasarlas del frío a la venta)