.jpg&h=491&w=737&zc=1&dir=cache_contenido)
Daroca de Rioja acoge un laboratorio de ideas sobre cultura gastronómica con el apoyo del Gobierno de La Rioja
El restaurante Venta Moncalvillo impulsa el proyecto 'De la granja a la mesa, del terruño a las estrellas' que une huerta, innovación y cultura gastronómica como motor contra la despoblación
El municipio de Daroca de Rioja es el escenario de un proyecto pionero que aúna gastronomía, sostenibilidad y desarrollo rural: “De la granja a la mesa, del terruño a las estrellas”, una iniciativa promovida por la empresa Gourmet Echapresto (restaurante Venta Moncalvillo) que busca transformar la manera de entender la cultura gastronómica riojana desde sus raíces.
Este proyecto ha sido seleccionado dentro del programa autonómico Proyectos piloto y emblemáticos para el Reto Demográfico, y cuenta con una financiación de 80.000 € por parte del Gobierno de La Rioja, sobre un presupuesto total de más de 125.000 €. Su enfoque combina producción agrícola y ganadera sostenible, divulgación, formación y experiencias gastronómicas, con el propósito de impulsar un modelo de economía circular en el medio rural.
Gastronomía con raíces y proyección
El objetivo de esta iniciativa de los hermanos Ignacio y Carlos Echapresto es impulsar un laboratorio de ideas para la investigación y desarrollo sobre la cultura gastronómica riojana, así como crear un modelo de economía circular en el que un restaurante de alta categoría lleva a cabo la producción primaria de sus productos y la convierte en parte de la experiencia gastronómica y turística.
La propuesta se articula en tres parcelas cercanas al casco urbano de Daroca de Rioja —la huerta del restaurante, la Finca Parejón y la Finca San Lorenzo— que conforman un espacio polivalente donde se conjugan agricultura, biodiversidad y experiencias turísticas y educativas.
Agricultura biodinámica, biodiversidad y formación
Entre las actuaciones ya en marcha destacan:
-
La creación de un bosque comestible con árboles, arbustos y plantas que producen alimentos de forma natural y sostenible.
-
La reconversión de un antiguo picadero en desuso en una granja biodinámica visitable.
-
La plantación de pastos, charcas y zonas verdes para mejorar el hábitat animal y vegetal.
-
El uso de energía solar para el funcionamiento de las instalaciones.
-
Un sistema de producción agrícola que se nutre del estiércol de los animales y devuelve el alimento a la tierra.
-
La cesión de parcelas bajo modelos silvopastoriles, donde se combinan especies leñosas, cereales y pasto con la presencia controlada de animales.
Asimismo, se contempla la instalación de un invernadero de cristal, destinado al cultivo y conservación de un banco de semillas con más de 300 variedades, además de acoger actividades divulgativas sobre el patrimonio agroalimentario riojano.
Un modelo replicable en otras zonas rurales
El proyecto se plantea además otro reto: convertir este ecosistema en un modelo de referencia para otras zonas rurales, demostrando que es posible impulsar la innovación y el emprendimiento local a través de la gastronomía, la sostenibilidad y el respeto al entorno. El proyecto también cuenta con la colaboración de diversas entidades públicas y privadas, como Entheos Bio, Espacios Verdes, Vidar Soluciones Agroambientales, Fundación Restaurantes Sostenibles, Fundación El Botánico y Granja Escuela El Carrascal.